En este día se busca concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene la prevención en esta enfermedad.
Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama en recuerdo del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra esta enfermedad
Por qué se celebra hoy, 19 de octubre, el Día Mundial contra el Cáncer de Mama?
La fecha para celebrar este Día Mundial contra el Cáncer de Mama la estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ayudar a la visibilidad de la enfermedad. En cuanto al lazo rosa, la primera vez que se utilizó fue en 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen se los dio a los participantes de una carrera en Nueva York.
Toda Trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, goza de licencia remunerada de un día laborable en cada año, para someterse a exámenes de Papanicolau y Mamografía.
¿Qué es el cáncer de mama?
Según explica la AECC, «el cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria». Además, explican que «los tumores malignos se caracterizan por tener un crecimiento descontrolado y extenderse en los tejidos», que están formados por células que han acumulado mutaciones genéticas, «que les permiten evadir el control del ciclo de división celular, esconderse del sistema inmune e infiltrar los tejidos de alrededor».
Asimismo, aclaran que «estas células pueden viajar a través de la sangre o la linfa a otros órganos y crecer formando tumores nuevos», lo que se conoce como ‘metástasis‘.
Por lo general, el mayor número de diagnósticos se realiza en mujeres de entre 45 y 65 años, aunque también se puede tener a otras edades. Además, es más común entre las mujeres de raza blanca y se considera también que disminuye el riesgo tener la primera regla después de los 12 años y la menopausia antes de los 55 años.
Por su parte, aunque es menos frecuente, los hombres también pueden padecerlo.
¿Cómo detectar y prevenir el cáncer de mama?
La AECC incide en la importancia de la detección precoz de la enfermedad mediante los siguientes sistemas:
• La mamografía, la «técnica más eficaz para detectar anomalías hasta 2 años antes de que sean palpables».
• Autoexploraciones, aunque se debe acudir periódicamente al médico o si se nota alguna anomalía.
• Llevar hábitos de vida saludables, comiendo sano, realizando ejercicio físico, ya que el cáncer de mama está relacionado con la obesidad y el sedentarismo.
Síntomas del cáncer de mama
• Cambio de tamaño de las mamas.
• Irregularidades en el contorno.
• Menor movilidad de las mamas al levantar los brazos.
• Alteración en la piel de la mama.
• Cambios en el pezón, como el hundimiento.
• Nódulos en la axila.
• Cansancio.
• Dolor óseo localizado.
• Dolor en la mama a la palpación.