El presidente Luis Lacalle Pou convocó a una conferencia de prensa en la noche de este jueves para realizar anuncios relativos al retorno de las clases presenciales, interrumpidas por la emergencia sanitaria decretada por la llegada a Uruguay del COVID-19.
«En el mes de junio se va a retornar a la educación», comentó el presidente, quien agregó que esto se hará en tres etapas y será «voluntario».
Estas tres etapas comenzarán el 1° de junio, el 15 de junio y el 29 de junio, respectivamente.
La primera etapa de habilitación será el 1° de junio. Ese día «se extiende el reinicio de la educación rural presencial a todo el país y a todas las modalidades, incluyendo la educación media», de acuerdo a un documento divulgado este jueves por el gobierno. Además, «reabren las escuelas que atienden a estudiantes de particular vulnerabilidad educativa y social, en todo el país excepto en Montevideo y el área metropolitana». En tercer lugar, «se habilita la apertura de las escuelas de educación especial en todo el país, lo que será instrumentado paulatinamente atendiendo las características de cada centro». En la misma línea, se reabre «el último año de educación media superior (bachillerato) de secundaria y UTU, excepto Montevideo y área metropolitana».
En esta primera etapa, en el caso de la educación primaria, la reapertura será en las escuelas rurales y Canelones. También estarán habilitadas las escuelas Aprender y de tiempo completo, «excepto las ubicadas en Montevideo y el área metropolitana (Las Piedras, Progreso, La Paz, Joaquín Suárez, Toledo, Pando, Barros Blancos, Empalme Olmos, Ciudad de la Costa y franja costera de Canelones).
El 15 de junio, en la segunda etapa, se reabre «únicamente el último año de educación media superior en Secundaria y UTU en Montevideo y el área metropolitana». Desde esa fecha también se habilita la apertura de los centros de primera infancia y de educación inicial en todo el país. Esto incluye a los centros CAIF, los centros de educación inicial de ANEP y a los centros privados de primera infancia.
En la tercera etapa «se habilita en todo el país la reapertura de todos los demás centros de educación Primaria, Secundaria y Técnica, tanto pública como privada».
«Este paso lo damos porque estamos convencidos que el riesgo es mínimo”, dijo el presidente en relación a la decisión de retomar las clases presenciales.
Condiciones generales para todos:
Las jornadas escolares no podrán extenderse más de 4 horas diarias, respetando todas las medidas de prevención establecidas por la autoridad sanitaria y los protocolos de aplicación.
– Los ingresos y salidas deberán ser escalonadas a efectos de evitar aglomeraciones en dichas instancias.
– Los recreos serán espaciados y por turnos, evitando las aglomeraciones.
– Para el caso de las escuelas especiales, la ANEP instrumentará en forma paulatina el
inicio de actividades, atendiendo las características de estos centros educativos.
– Para el caso de primera infancia y educación inicial, la autoridad educativa podrá establecer una integración incremental, de acuerdo a las edades y en función de la
especificidad del nivel educativo.
– La autoridad educativa fijará la nueva fecha y duración de las vacaciones de julio, en
coordinación con el SINAE y la autoridad sanitaria nacional. Fuente: El país