Cada 5 de mayo se celebra este día con motivo de difundir y dar a conocer esta enfermedad que muchas veces pasa desapercibida.
La enfermedad celiaca: Se trata de las afecciones llamadas autoinmunes; esto quiere decir que el organismo reacciona contra sí mismo. La gliadina, es una proteína vegetal presente en el trigo, la cebada, el centeno y, posiblemente, en la avena. Esta proteína produce una reacción en el sistema inmunológico originando una inflamación en el intestino delgado. Esa parte del intestino actúa, fundamentalmente, en la absorción o asimilación de los nutrientes de la dieta y es el lugar en el cual se desarrollan las denominadas vellosidades intestinales, son como «las raíces de los árboles», en cuanto a lo que se refiere a nutrición. En el proceso inflamatorio, esas vellosidades se atrofian hasta casi desaparecer, con la consiguiente alteración de todo el proceso de la digestión y absorción de los alimentos; suele suceder en personas que tienen una predisposición genética.
Las manifestaciones típicas consisten en: diarreas crónicas, mala absorción de los nutrientes de la dieta, que se traduce en retraso del crecimiento y pérdida de peso, por ejemplo, y la distensión abdominal. También puede manifestarse por otra enfermedad que se asocia a la celíaca: anemia, raquitismo u osteoporosis, afecciones endocrinas, hepáticas y dermatológicas. Se conoce que la enfermedad puede presentarse a cualquier edad.
El gluten y la dieta
Estos son los alimentos que no se pueden ingerir cuando se padece la enfermedad celíaca: pan, harinas de trigo, centeno, cebada, avena, sémola de trigo, bizcochos, pastelería, pastas y galletas. También ingresan a la lista los productos manufacturados que tengan en su composición las harinas citadas y los alimentos preparados en los cuales el comerciante no haya especificado el NO empleo de gluten. La lista sigue creciendo: alimentos malteados, chocolates, infusiones y bebidas preparadas con cereales, malta, cerveza y agua de cebada. Al mismo tiempo, hay que tener cuidado con los fiambres, quesos, pates, conservas, dulces, café y té instantáneos.
La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales y frescos que no contengan gluten, como pueden ser: la leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres y ciertos cereales: maíz, arroz, mijo y sorgo, combinándolos en forma variada y equilibrada.
Los alimentos sin gluten tienen una identificación que consiste en una espiga de trigo con una barra colocada en la parte de adelante. En los hogares en que hay un celíaco es conveniente que toda la familia ingiera una dieta sin gluten para evitar la contaminación cruzada. Entre los factores que inciden en el buen cumplimiento de la dieta está la motivación por parte del paciente, contar con buena y variada información y conocer con seguridad qué alimentos y productos manufacturados puede consumir. Por otra parte, es esencial un correcto etiquetado de los alimentos.
Las asociaciones de celíacos constituyen una fuente de información y apoyo muy importante. En Uruguay, la referencia es la Asociación Celíaca de Uruguay (ACELU); está ubicada en Canelones 1164 (Montevideo) y sus teléfonos son: 2902-2362 / 63. También tienen un correo electrónico consultas@acelu.org o se puede ingresar a la siguiente página: www.acelu.org
Redacción: Marina Peyrot